El apagón en España ha sido un caos, pero ha dejado a niños y adultos una lección: el precioso tiempo que nos roban las pantallas
Cinco claves para no confundir el TDAH con las altas capacidades: como padre o madre, fileíjate en esto
Hay muchas 'pequeñas' actividades que podemos hacer con nuestros hijos antes de irse a la cama que, sin duda, les ayudarán a conciliar el sueño y descansar mucho mejor.
Te explicamos cómo utilizarla y los beneficios que genera. Te enseñamos cómo masajear y trabajar tres puntos en los pies de tus hijos para que se relajen y logren dormir.
Cuidado con estos errores al acostar a los niños a la hora de dormir. Respondemos a todas tus dudas sobre sueño infantil.
Otra consecuencia de un mal descanso es que la actitud de nuestro hijo también se verá afectada, puede tener un comportamiento desafiante, las rutinas que deba seguir el niño se le harán más pesadas y entraremos en el ciclo de los famosos berrinches infantiles.
Los niños que pierden horas de sueño de manera crónica tienen peor rendimiento escolar cuando inician la etapa de Primaria y un desarrollo del lenguaje más lento.
Si quieres conocer cuánto debe dormir tu bebé dependiendo de la edad que tiene, no dudes en consultar la tabla que te mostramos a continuación:
Establecer rutinas adecuadas es esencial para que nuestros pequeños vayan interiorizando este proceso; de este modo, llegará el día en el que estas rutinas se automatizarán y ellos solos se especialistas en sueño irán preparando para este momento.
En Bebés y más Síndrome de la cuna con pinchos: cuando el bebé se despierta llorando cada vez que intentas dejarlo en la cuna Se despierta muchas veces por la noche
Strategies de la American Academy of Pediatrics para reducir el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita en Lactantes en recién nacidos. Tu bebé debe dormir boca arriba y fuera de la cama de los padres.
Aunque los padres durmamos pocas horas y tengamos falta de sueño, vamos a asegurarnos de que descansamos bien.
El hecho de que su sueño sólo alterne dos fases hace que se despierten a menudo, ya que al acabar las dos fases se despierten para comer, para promover el contacto y el vínculo, y para evitar peligros (ellos no saben que no hay peligro y necesitan la seguridad de saber que sus cuidadores están cerca).
La información en este artworkículo se basa en el asesoramiento de expertos encontrados en fuentes médicas y gubernamentales confiables, como la Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos.